- Asesoramiento individual
- Programa lidera tu carrera
- Programa de mentoring
- Servicio de coaching
- Orientación jurídico-laboral
- Recursos para la gestión de carrera
- Portal de empleo
Dirige tu carrera a través de tu propósito
Un propósito: lograr que una cooperativa agrícola de Mozambique sea autosostenible, y así asegure una vida digna para aquellos más desfavorecidos
Como parte de nuestro compromiso social a escala global, En Esade Alumni Social apoyamos negocios inclusivos que generan beneficios económicos para las comunidades locales más vulnerables
Esade Alumni Social y la entidad internacional Ayuda en Acción nos hemos unido para impulsar el emprendimiento y la tecnología a través de negocios inclusivos y sostenibles a través de la Plataforma Designing Opportunities (antes Social Solver). El resultado de esta colaboración es un proyecto compartido que busca llevar la innovación y el emprendimiento a quienes más lo necesitan, creando oportunidades económicas y mejorando las condiciones de vida de sus habitantes.
Nuestra visión con este programa es ofrecer a la comunidad Esade un nuevo formato de voluntariado donde:
En la primera edición, el reto propuesto se centró en el desarrollo autosuficiente y productivo de las comunidades pesqueras en Honduras, abordando un reto de emprendimiento social con un fuerte componente tecnológico.
En esta segunda edición, el reto lanzado en febrero de 2025 tenía lugar en el Norte de Mozambique. Allí, Ayuda en Acción enfoca su trabajo en mejorar las oportunidades laborales en Cabo Delgado y Maputo, a través de iniciativas en agroindustria, microemprendimiento e inserción laboral, como Mapiko, una entidad financiada por fondos de cooperación y acompañada por la Fundación Ayuda en Acción en el marco del programa Work4Progress de Fundación La Caixa.
Partiendo del análisis de la empresa social Mapiko, de su plan de negocio y mercado, del contexto local y de casos similares e inspiradores, el reto consistía en proponer ideas innovadoras para contribuir a que Mapiko llegue a más campesinos, tenga unas líneas productivas más diversificadas, sea más resistente ante los cambios sociales y climáticos, y logre la autosostenibilidad financiera.
¿Por qué Mozambique?
Ayuda en Acción trabaja en Mozambique desde 2006 desarrollando programas en Cabo Delgado y Maputo, y focalizan su intervención principalmente en menores, adolescentes, jóvenes y mujeres de comunidades locales y poblaciones desplazadas.
Mozambique es uno de los países más empobrecidos del mundo. El 60% de la población vive en situación de extrema pobreza. Igualmente, está especialmente expuesto a los efectos del cambio climático: en el índice de riesgo climático que evalúa a 180 países, Mozambique ocupaba el quinto puesto para el periodo 2000-2019.
El promedio de edad de la población es de 17,6 años. La esperanza de vida media en Mozambique es de 65 años para las mujeres y de 59,1 años para los hombres y la mortalidad infantil de menores de cinco años es de 61,1 por 1000 nacimientos.
La tasa de alfabetización es del 60% en el país, con especial incidencia en las mujeres, que alcanza el 50%. Los centros escolares disponen de infraestructuras deficientes y el personal docente tiene escasa formación. El absentismo escolar de la infancia, especialmente de las niñas, es un problema frecuente.
El 80% de la población vive de la agricultura de subsistencia. Sus posibilidades de acceso al mercado son muy limitadas debido a las grandes insuficiencias en las infraestructuras de transporte, suministro de energía, servicios y una productividad muy baja. El 95% de la producción agrícola es de secano, estando muy expuesta al cambio climático y a la estacionalidad de las lluvias. El 40% de los suelos están degradados y dañados por estos cambios medioambientales. Los pequeños agricultores luchan por subsistir con cosechas mínimas y el limitado excedente que logran producir lo venden a intermediarios a precios injustos, mientras enfrentan riesgos constantes: el cambio climático, las plagas, los robos y la falta de apoyo por parte del gobierno.
Las mujeres son un grupo especialmente vulnerable en estas condiciones. El 80% de la producción agrícola es cultivada por mujeres, sin embargo solo el 15% son dueñas de los terrenos, a pesar de ser actores clave que en la cadena de producción.
Las condiciones de empleo están dominadas por el trabajo irregular, inestable, mal remunerado, precario y con alta rotación. Gran parte de la masa laboral tiene que participar en múltiples actividades para garantizar su sustento.
Se estima que más de 6000 personas han muerto y más de un millón han sido desplazadas a causa del conflicto armado en los distritos del centro y norte de Cabo Delgado. La falta de alimentación, abrigo, agua potable, higiene y saneamiento y protección están agravando las condiciones de pobreza y vulnerabilidad de las personas.
En estos momentos está en marcha la tercera fase del programa Work4Progress (W4P) de la Fundación la Caixa en la provincia de Cabo Delgado, Mozambique. Este programa ha sido clave para promover la integración laboral y la creación de empleo. Para ello, Ayuda en Acción enfoca su trabajo en mejorar las oportunidades laborales en Cabo Delgado y Maputo, a través de iniciativas en agroindustria, microemprendimiento e inserción laboral.
Uno de los principales desafíos es lograr el escalamiento sostenible de Mapiko, una entidad de comercialización agrícola que brinda apoyo a pequeños productores locales. Esta ha demostrado ser fundamental para aumentar los ingresos de los agricultores, pero enfrenta retos importantes en cuanto a su expansión, diversificación y sostenibilidad, sin comprometer su misión social. Por ello, Ayuda en Acción busca diseñar un modelo de escalamiento que permita a Mapiko crecer de forma sostenible y rentable, adaptándose a las particularidades económicas, climáticas y sociales de Mozambique, mientras mantiene su compromiso con el desarrollo de los pequeños agricultores.
Es aquí donde el apoyo de la comunidad Esade juega un rol crucial. A través de la plataforma Designing Opportunities, los Alumni y estudiantes de Esade han presentado un conjunto de ideas, recomendaciones y herramientas viables con el objetivo de fortalecer una estrategia de crecimiento, diversificación y sostenibilidad de Mapiko, asegurando que su propósito social no solo se preserve, sino que se potencie.
¿Cuál es el reto de Mapiko para la comunidad de Esade?
Mapiko como empresa social es una iniciativa prototipo diseñada en el marco del programa de cooperación al desarrollo Work4Progresss de la Fundación La Caixa, a partir de experiencias anteriores lideradas por la empresa Kampos SA, origen de Mapiko, y miembro de la plataforma local de Ayuda en Acción. En 2025 comenzó la formalización de su estructura y actividades, poniendo el foco en la organización interna, su forma jurídica, la comercialización y el plan de inversiones.
Mapiko desea convertirse en una entidad que facilite la agrupación de producción y su procesado y conecte a productores medianos y pequeños con el mercado, profesionalizando su gestión y equipos, y auto sustentada económicamente.
Su competencia son los grandes "agregadores" y compradores intermedios (la mayoría de origen extranjero) que compran a bajo precio en las propias aldeas o en las propias granjas, para revender en las ciudades sin mayor impacto en la población local.
Asimismo, Mapiko tiene un objetivo de impacto social hacia productores y comunidad para lograr:
- Pago superior al mercado, justo y ético.
- Fortalecimiento técnico y comercial.
- Uso eficiente de recursos subutilizados.
- Mejoras en condiciones laborales y salariales.
- Distribución justa de beneficios a lo largo de la cadena de valor.
- Mejora de la calidad de vida en comunidades vulnerables.
- Conexión de agricultores excluidos del mercado.
- Prevención de explotación infantil.
- Promoción de mujeres productoras.
- Incremento general de precios a productores por mejoras en la cadena.
- Producción de bienes y servicios comunitarios accesibles y de calidad.
La comunicación interna actual está muy limitada, ya que se ha venido gestionando principalmente a través de una persona, utilizando dispositivos móviles, lo que finalmente ha generado un cuello de botella.
En cuanto a la logística, esta se ha venido subcontratando únicamente en los momentos en que había producción agrupada, procediéndose a la recogida directamente en las granjas cuando el producto estaba listo. El almacenamiento, por su parte, ha sido muy breve, y este aspecto se identificó como un elemento a considerar en el reto.
En cuanto a alianzas, principalmente se han trabajado locales: ya existen muchas con transportistas, tiendas de insumos, almacenistas, asociaciones de productores. Se consideró interesante identificar alianzas viables de carácter nacional o internacional como parte del reto.
En base a esto, Ayuda en Acción solicitó el apoyo de la comunidad Esade para encontrar propuestas innovadoras y creativas, ajustadas a la viabilidad y capacidades locales. Partiendo del análisis de la empresa social Mapiko, de su plan de negocio y mercado, del contexto local y de casos similares e inspiradores, las soluciones propuestas debían contribuir a que Mapiko llegue a más campesinos, tenga unas líneas productivas más diversificadas, sea más resistente y logre la autosostenibilidad.
Las soluciones debían ser altamente flexibles, escalables, adaptables y resistentes a contextos de alto cambio y riesgo, fáciles de implementar, sostenible medioambientalmente e inclusivas (considerando los aspectos culturales y a todos los miembros de la comunidad y considerando su capacitación), teniendo en cuenta el enfoque de Innovación Frugal.
Los participantes trabajaron durante dos meses en equipos para dar respuesta a estas preguntas:
Resultados del reto Mapiko
El reto se dirigió a estudiantes y Alumni de todo el mundo comprometidos con el cambio social, ofreciendo una experiencia transformadora. Los participantes se unieron en equipos, combinando sus habilidades y visiones para desarrollar propuestas innovadoras en un período de dos meses (Febrero a Abril 2025).
En esta segunda edición han participado 83 miembros de la comunidad Esade, incluyendo un 23% de alumnos de diferentes grados y másteres. Destaca la variedad de nacionalidades y la juventud de los participantes, siendo un 55% extranjeros y un 41% menores de 30 años.
Las propuestas presentadas por los equipos tras dos meses de trabajo han sido evaluadas por el equipo de Ayuda en Acción en España y Mozambique, junto con el equipo de Esade Alumni, en base a criterios de adaptabilidad, sostenibilidad ambiental, viabilidad económica, enfoque humano y local, simplicidad e innovación, con el objetivo de ser implementadas en el terreno con el respaldo de Ayuda en Acción, asegurando un impacto real y significativo.
Hemos llevado a cabo una valoración con el objetivo de otorgar un reconocimiento a los cinco primeros clasificados, ya que el proyecto tenía por objetivo gamificar la participación y hacerla más dinámica y divertida. No obstante, queremos destacar la calidad y el valor de las 15 propuestas presentadas.
Las aportaciones finales en su conjunto han sido increíbles y estamos seguros de que todas contribuirán a enriquecer el proyecto de Ayuda en Acción en Mozambique y mejorar la vida de muchas personas.
Adicionalmente y como no podía ser de otra manera, aprovechamos este artículo para agradecer públicamente a los finalistas por su esfuerzo, así como la calidad y el valor de sus propuestas:
Aishani Kothiwal Alberto Cueto Aleix Pons Alejandro Carazo Alejandro Mayol Alex Chacon Ana Álvarez Andrés Llano Angela Susan Issac Arshi Shah Aude Cittadini Borja Javier Bailles Carmen Ferrero Carolina Duran Carolina Fernandez Charlotte Tamagno Clara Fundarò Cristina Clavera | Elena Caroli Emma Katama Francesc Garriga Francisco Luis de Padilla Ger Anthonny Gamonal Gonzalo Ignacio Martínez Gustavo Adolfo Mendoza Guy Matthew John Locke Ignasi Casas Ingrid Cornet Isabel González Isabel Marcos Jean-Claude Lampert Josep Anton Mestre Juan Baila Lucas Federico Mejia Lucia Valldosera | M. Eulalia Conde Maria Casas María Dolores Ruiz Mario Prata Dias Alvarez Miguel Angel Herranz Miquel Petit Mireia Aguilar Noelia Martinez Pablo González Panteha Emtiyaz Patrycja Ciesluk Paula Camila Orjuela Paulina Marissa Bonilla Rafael Barba Raquel Moreno Shelly Shaurya Wanxuan Jiang |
Además, se reconoce la valiosa aportación de los participantes con una carta de agradecimiento personalizada firmada por el director de Ayuda en Acción.
Algunas de las soluciones propuestas
Para dar respuesta a este reto, los voluntarios han dedicado mucho tiempo a investigar sobre casos reales de éxito que han dado sus frutos en contextos similares al de Mapiko en Mozambique. Gracias a este análisis y sus conocimientos, los voluntarios han presentado propuestas de gran valor que Ayuda en Acción estudiará en profundidad para su posible implementación en un futuro próximo. Algunas de las ideas innovadoras presentadas para resolver los retos a los que se enfrenta Mapiko son las siguientes:
- Estación Experimental Agrícola
- ColdHubs
- Cultivos comunitarios en tierras compartidas
- Kits de plantación con cultivos resistentes a la sequía
- Métodos de planificación agrícola y rotación de cultivos adaptados al clima y al terreno
- Utilización de herramientas y maquinaria más eficientes para cultivar como el motocultor solar eléctrico, desgranados y trilladoras portátiles
- Secado de cultivo y elaboración de conservas para su conservación
- Otras opciones fáciles y baratas de almacenaje: graneros de barro, cámaras de enfriamiento de carbón, pozos subterráneos
- Programa de formación en agricultura para las mujeres
- Colaboraciones y Alianzas con empresas comprometidas y ONGs.
- Zanjas de infiltración, barriles, botellas perforadas y burro solar para recogida del agua e irrigación
- Molino electrico solar para elaboración de harinas
- Prensas solares para elaboración de aceites y jugos
- Creación de centros de servicio al campesino para mejorar la comunicación y los flujos de información entre los agricultores
- Mulching con restos de cultivos y método de labranza minímo para la conservación de los suelos y mejora de la fertilidad.
- Plantación de cultivos resistentes a la sequía como ZMS760 y DroughtTEGO.
- Bancos comunitarios de semillas criollas
- Unidades móviles de procesamiento
- Centros de acopio comunitarios
- Clusters productivos con Sistema de Control Interno
- Obtención de certificaciones como Orgánico, Fairtrade Climate Standard, Global G.A.P., Local G.A.P., Rainforest Alliance, Fair for Life, SA8000, Better Cotton, Codex Alimentarius.
- Sistema de biogas o pellets de biomasa para transformar los residuos orgánicos
- Empaquetado ecológico con hojas de banano, telas enceradas, paquetes de fibras vegetales.
- Circuitos cortos de comercialización
- Servicio de transporte compartido con bicicletas
- Domesticación y fermentación de cultivos indígenas
- Talleres de empoderamiento técnico-práctico agropecuario
Además, resumimos aquí las propuestas de las cinco entregas finalistas para ponerlas en valor, pero siempre reiterando que todas ideas de los trabajos presentados serán utilizadas por Ayuda en Acción para obtener ideas muy frescas, ambiciosas y a la vez sólidamente construidas.
EQUIPO 26 - Ana Álvarez, Maria Casas Klett, Cristina Clavera, y Noelia Martínez
Esta propuesta busca transformar la agricultura de pequeños productores en África mediante tecnologías sostenibles, conservación de alimentos y acceso a mercados locales e internacionales. Se enfoca en mejorar la productividad, ingresos y resiliencia climática a través de soluciones como riego solar, biofertilizantes y maquinaria eficiente. Con una inversión moderada, se proyecta un alto impacto económico y social, beneficiando a cientos de agricultores.
EQUIPO 29 – Clara Fundaró, Lucía Valldosera, Carmen Ferrero e Isabel Marcos
Este proyecto propone una transformación integral del sistema agrícola en Cabo Delgado (Mozambique), combinando prácticas agroecológicas, tecnologías sostenibles y alianzas comerciales para mejorar la seguridad alimentaria y la resiliencia climática. Se enfoca en empoderar a pequeños productores, especialmente mujeres, mediante formación, certificaciones y acceso a mercados locales e internacionales. Su enfoque holístico busca dinamizar la economía rural, reducir pérdidas postcosecha y generar un impacto social y ambiental positivo.
EQUIPO 6 – Carolina Fernández, Alejandro Mayol, Juan Baila y Pablo González
El proyecto busca mejorar la eficiencia logística y la comunicación en comunidades agrícolas mediante la optimización de la recolección, el secado de productos y alianzas estratégicas. Propone soluciones de bajo coste como secadores solares, registros manuales y asociaciones locales para reducir pérdidas y aumentar ingresos. Además, promueve la innovación comunitaria y la formación de líderes rurales para asegurar sostenibilidad y expansión.
EQUIPO 4 – Lola Ruiz, Paulina Marissa, Alberto Cueto y Francisco Padilla
Se propone un modelo agrícola sostenible en Cabo Delgado basado en asociaciones sin fines de lucro, tecnología accesible y formación para duplicar la productividad. Agrega la producción de pequeños agricultores para acceder a mercados de mayor valor, reinvirtiendo el 50% de los ingresos en la comunidad. Su enfoque busca mejorar la calidad de vida rural con mínima estructura fija y alianzas estratégicas.
EQUIPO 9 - Mireia Aguilar, Borja Javier Bailles, Ignasi Casas, Ingrid Cornet y Josep Antón Mestre
El proyecto para Mapiko se centra en mejorar el bienestar familiar a través de una red justa y sostenible de producción y comercialización. Propone alianzas estratégicas, apoyo técnico y financiero a productores, y un modelo escalable con fases claras de implementación. Además, incluye mecanismos de gestión de riesgos, medición de impacto y herramientas digitales para seguimiento.
Gracias a la colaboración y el compromiso de todos los participantes, esta segunda edición de innovación abierta entre Ayuda en Acción y Esade Alumni ha sido un éxito y ha demostrado ser un valioso catalizador para la transformación social, ofreciendo a las comunidades vulnerables la oportunidad de un futuro más brillante y sostenible. Deseamos que estas soluciones puedan implementarse en terreno en un tiempo razonable y podamos conocer el impacto social efectivo que han causado.