- Asesoramiento individual
- Programa lidera tu carrera
- Programa de mentoring
- Servicio de coaching
- Orientación jurídico-laboral
- Recursos para la gestión de carrera
- Portal de empleo
Dirige tu carrera a través de tu propósito
Programa de continuidad | Inglés
CRÓNICA
El pasado 24 de enero, ESADE Alumni organizó, junto con ESADE Executive Education, una nueva sesión del Programa de Continuidad, a cargo de Ángel Saz (PhD 07), profesor asociado del Departamento de Dirección General y Estrategia de ESADE y director del ESADEgeo - Center for Global Economy and Geopolitics, para analizar cómo la globalización afecta a todos los actores: estados, ciudadanos, empresas y organizaciones internacionales.
Tal y como introdujo el profesor Saz, las empresas multinacionales se ven cada vez más afectadas por la política gubernamental, las regulaciones, la presión de los activistas o el escrutinio de los medios de comunicación en cualquier parte del mundo, de forma que dominar los mercados ya no es suficiente.
''El entorno empresarial se mueve tanto en un entorno de mercado como en otro de no mercado'', comentó Ángel Saz. El primero comprende las relaciones de una empresa moderadas por el mercado, como las relaciones con los clientes, los proveedores o la competencia, mientras que el entorno de no mercado son las relaciones de la empresa con diversas instituciones públicas y privadas en las que no media el mercado (gobiernos, órganos reguladores, ONG, activistas, medios de comunicación, etc.).
Para analizar tal complejidad, el profesor Saz explicó la teoría de las cuatro i de David Baron, que consiste en acotar el tema (issues), los intereses, la información y las instituciones que están en juego en cada proceso globalizado:
1. El tema son las cuestiones (issues) relevantes en el conflicto o desacuerdo.
2. La información, los datos proporcionados.
3. Los intereses pueden ser de grupos organizados (corporaciones, asociaciones, sindicatos, etc.) o de grupos no organizados (consumidores, activistas, etc.)
4. Las instituciones son legislativas, judiciales, gobiernos locales, agencias regulatorias, tribunales internacionales, opinión pública, medios de comunicación, etc.
Según Ángel Saz, existen diversas estrategias que las compañías pueden emprender: así, para influir sobre el sentimiento público, podemos servirnos de la comunicación; para influir en política, de los lobbies, el asesoramiento de expertos o el apoyo a las campañas y, en la dimensión legal, podemos emprender la actividad judicial. Saz reconoció, sin embargo, que existen diferencias culturales entre el proceder norteamericano y el europeo en cuanto a las estrategias utilizadas por las empresas: ''Si bien todos los políticos necesitan la opinión de los expertos, en la Comunidad Europea la actividad de los comisarios es muy transparente en comparación con el proceder de los Estados Unidos'', ejemplificó.
El caso de las emisiones del sector de la aviación
Seguidamente, Ángel Saz presentó el caso de las emisiones del sector de la aviación, que previamente los asistentes habían podido estudiar, y propuso descubrir junto con el auditorio cuáles han sido los intereses en juego y cómo se ha llegado al desenlace en esta confrontación.
La industria de la aviación es responsable de alrededor de un 2 % de las emisiones mundiales de CO2, de forma que son muchos los expertos en la lucha contra el cambio climático que tienen la vista puesta desde hace años en el tema.
Europa, que desde el año 2012 cuenta con un sistema de derechos de emisiones para los vuelos dentro de la Unión Europea, intentó que los aviones con salida o entrada en países de fuera de Europa también entraran en su modelo. Esto provocó un duro enfrentamiento con China y EE. UU., así como la entrada en el debate de las compañías aéreas, la opinión pública y diversos organismos internacionales.
El profesor analizó junto con los asistentes cada una de las cuatro i (issues, information, interests, institutions) del caso y cómo los actores podían incluso jugar distintos roles e intereses.
Recientemente, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha acordado que en 2020 se establecerá un tope de emisiones que obligará a las compañías a hacer compensaciones cuando excedan dicho límite.
Ángel Saz, que explicó la resolución final del caso, preguntó al auditorio a quién piensan que beneficia esta decisión final.
Los socios pueden venir acompañados de un invitado.
¡Te esperamos!
Acceso a ESADE:
En transporte público: autobuses (22, 64, 78, 63 y 75), metro (L3 Maria Cristina) y FGC (L6 Reina Elisenda).
En coche: aparcamiento municipal de la red B:SM en c/ de Marqués de Mulhacén, 51.
Para más información:
esadealumni@esade.edu