Pasar al contenido principal

Rick R. Suárez analiza los desafíos y oportunidades de la industria farmacéutica en Matins Esade

El último encuentro del Matins Esade congregó a un nutrido grupo de alumni para escuchar de primera mano a Rick R. Suárez, Country President de AstraZeneca Spain
Matins AstraZeneca

 

Durante el encuentro, Rick R. Suárez, Country President de AstraZeneca Spain, ofreció una radiografía detallada de la situación actual y los desafíos que enfrenta la industria farmacéutica en España y Europa, al tiempo que destacó las significativas oportunidades para fortalecer el sector.

El director del Institut Healthcare Management de Esade y sponsor académico del Club Salud y Farma de Esade Alumni, Manel Peiró (PhD in Management Sciences 07/ ADE  92/ GH 85), fue el encargado de introducir al ponente, resaltando el liderazgo y la relevancia de AstraZeneca en el ecosistema de la salud. Por su parte, Patricia Valentí (MBA 02/ Promociona 17), directora de Esade Alumni, dio la bienvenida a los asistentes, subrayando la importancia de generar espacios de diálogo y reflexión sobre un sector tan estratégico.

Desde el inicio de su intervención, Rick R. Suárez contextualizó el momento actual, marcado por una profunda transformación impulsada por avances tecnológicos como la inteligencia artificial. Según sus palabras, “la industria está en transformación y, gracias a herramientas como la IA, aprendemos y podemos cambiar la gestión de los proyectos y de los datos de forma mucho más rápida. Avanzamos la ciencia”. Esta revolución tecnológica no solo impacta en la gestión y análisis de datos, sino que también redefine los perfiles profesionales demandados por la industria, con una creciente necesidad de expertos en biomedicina, bioinformática y análisis de datos. Suárez enfatizó que, para AstraZeneca, “el talento joven es aquel que, independientemente de su edad, aporta nuevas perspectivas y contribuye al aprendizaje y crecimiento de la compañía”.

Profundizando en la estructura y el funcionamiento de AstraZeneca, Rick R. Suárez destacó su compromiso con la mejora de la salud de las personas y su contribución al valor de la sociedad a través de las siguientes áreas terapéuticas clave de la compañía: Oncología, Enfermedades Raras, Cardiovascular, Renal y Metabolismo, Respiratorio e Inmunología, y Vacunas e Inmunoterapias. También destacó la importante inversión de AstraZeneca en I+D, que en 2024 superó los 13.600 millones de dólares, representando el 25% de sus ventas globales. Y anunció que la compañía tiene previsto el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos hasta 2030 y espera los resultados de 40 ensayos en fase III para finales de 2025.

Rick R Suarez

 

El impulso del Global Hub de Barcelona

En este contexto, resaltó el papel de España para la investigación a nivel mundial y para AstraZeneca en particular. “Nuestra apuesta por la investigación en España es firme, con 413 proyectos llevados a cabo en colaboración con diversos centros de investigación, de los cuales 259 fueron ensayos clínicos. Queremos aumentar el número de estos ensayos clínicos en este país un 25%”, anunció. La decisión de invertir en España, según explicó, se basa no solo en el tamaño del mercado, sino fundamentalmente en la calidad del talento y la solidez del ecosistema.

Esta apuesta de AstraZeneca por España se ha intensificado significativamente en los últimos años, y un hito clave es el AstraZeneca Global Hub de Barcelona, inaugurado en marzo de 2023. Suárez se mostró particularmente entusiasmado con este proyecto, cuyo propósito es convertir Barcelona en uno de los mayores centros de excelencia e innovación clínica en Europa. “A través del AstraZeneca Global Hub queremos maximizar nuestra contribución a los pacientes impulsando la innovación en áreas en las que existen importantes necesidades no cubiertas, como el cáncer o las enfermedades raras”, explicó. Su impacto en la región es notable, generando empleo cualificado y actuando como un motor de I+D. Para finales de año, la compañía espera que 2000 personas trabajen en el Edificio Estel de Barcelona, representando todas las áreas de la empresa, y destinará 1300 millones de euros de inversión hasta 2027 para este proyecto. “Es un proyecto que me emociona porque nos permite trabajar con el ecosistema catalán y dejar un legado”, comentó, subrayando el potencial de liderazgo de la ciudad y del país en el ámbito de la salud.

 

Desafíos globales y oportunidades

Durante su intervención, Suárez también abordó los desafíos globales que enfrenta la industria farmacéutica, entre los que mencionó el envejecimiento de la población, los crecientes costes de I+D, la pérdida de competitividad de la Unión Europea, el impacto del cambio climático y la necesidad de innovación y adopción de tecnología. Un desafío común a todo el sector es la reducción del tiempo de espera para que los medicamentos lleguen al mercado. En este sentido, Suárez aportó un dato revelador: “La industria mejora la calidad de vida de las personas, no solo en años. Cada 4 segundos, la esperanza de vida aumenta 1 segundo”; e hizo un llamamiento a la acción para mejorar el entorno de la investigación y la innovación, enfatizando la necesidad de reducir la burocracia y aumentar el gasto sanitario per cápita porque “no es un gasto, es una inversión”. En cuanto a las oportunidades para el futuro, señaló las claves: un marco regulatorio claro y equitativo, fomentar la colaboración público-privada, la digitalización del sector y la mejora y aceleración del acceso a nuevos tratamientos.

Rick R Suarez

 

Puedes ver el vídeo de la sesión en el Content Hub