- Asesoramiento individual
- Programa lidera tu carrera
- Programa de mentoring
- Servicio de coaching
- Orientación jurídico-laboral
- Recursos para la gestión de carrera
- Portal de empleo
Dirige tu carrera a través de tu propósito
Programa de continuidad | Castellano
CRÓNICA
Trump y los checks & balances en sus primeros meses de mandato
Durante una nueva sesión del Programa de Continuidad de ESADE, el profesor Francesc Xavier Mena ha tratado de los primeros 150 días de Donald Trump al frente del gobierno de los Estados Unidos y cómo sus decisiones se han encontrado con los checks & balances institucionales.
El 8 de noviembre de 2016, Donald Trump, un outsider del Partido Republicano, ganó las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos. Desde ese momento, se ha dedicado a desplazar algunos elementos de la Administración Obama y a replantear parte de la estrategia de los Estados Unidos en el mundo, tratando de llevar las organizaciones internacionales hacia el bilateralismo. Partiendo de este punto, Xavier Mena ha ido comparando algunas promesas electorales de Trump con los objetivos alcanzados y los checks & balances con que se ha encontrado en el camino.
Comercio internacional y globalización
De todos los temas tratados, el de las relaciones comerciales exteriores ha sido el tema en que el profesor Mena más se ha extendido, porque ha analizado las relaciones comerciales que los Estados Unidos mantienen con el resto del mundo. Ha comenzado hablando del NAFTA, un tratado de libre comercio que Trump quiere renegociar imponiendo un arancel del 35 % a las importaciones mexicanas, sobre todo de la industria del automóvil. El objetivo es que lo que se consuma en los Estados Unidos se haya fabricado en los Estados Unidos, para que su balanza de pagos no sea tan deficitaria.
Estos planes chocan con los de la industria del automóvil, que desde la entrada en vigor del NAFTA en 1994 ha deslocalizado parte de su industria. Para las empresas del sector, repatriar la actividad supondría dejar de ser competitivas. Y así se lo manifestaron a Trump en una reunión a los pocos días de tomar posesión del cargo.
«La respuesta de Tim Cook fue muy clara cuando Trump amenazó con imponer un arancel del 45 % a todos los productos de Apple ensamblados en China: ''Apple y yo nos haremos canadienses.'' No olvidemos que Apple es la empresa con mayor capitalización bursátil en los Estados Unidos. Y esa misma respuesta la podían dar todas las empresas», ha asegurado Mena.
México y China
Los países que se han visto amenazados con aranceles a sus productos por parte de los Estados Unidos han contraatacado con posibles represalias. Por ejemplo, México es el principal mercado de destino de los productos agrícolas y ganaderos americanos, y China es el principal mercado potencial del primer productor agrícola del mundo y uno de los más importantes productores de carne.
Por otra parte, Trump anunció la deportación de 11 millones de indocumentados, cuando entre el 50 y el 70 % de los empleados en el campo americano son latinoamericanos, muchos de ellos indocumentados. Naturalmente, los agricultores y los ganaderos americanos han expresado a Trump sus inquietudes por las posibles consecuencias que esta medida pueda acarrear.
Sin embargo, el objetivo principal de Trump es China. Su argumento es que hay que frenar a los chinos, porque compiten con ventaja: abusan de los trabajadores, manipulan los tipos de cambio, no respetan el derecho de la propiedad intelectual, etc. Durante la cumbre celebrada entre Donald Trump y Xi Jinping, el presidente americano anunció aranceles del 45 % a los productos chinos. China advirtió que, en ese caso, responderían vendiendo masivamente la cartera de Treasury view que tiene la reserva de divisas china. China es, después del Japón, el principal tenedor de Treasury view, unas emisiones con las cuales los Estados Unidos han financiado los déficits públicos durante la crisis económica y financiera de los últimos años. Y, si ello sucediera, afectaría disruptivamente los mercados de divisas y la economía global. ''Ante tales argumentos –otro ejemplo claro de checks & balances–, Trump ya se ha olvidado del arancel del 45 %'', ha señalado Xavier Mena.
«Trump tiene una visión del mundo bastante tópica y simple.» Y ya se ha enfrentado a muchos colectivos: desde no ratificar el TPP, el acuerdo comercial que firmó Obama, hasta echar por tierra otro acuerdo, el TTIP con la UE. La prohibición de entrada a los Estados Unidos de los nacionales de algunos países musulmanes ha sido contestada desde varios ámbitos: Silicon Valley, Hollywood, las universidades, la NBA, las compañías aéreas, etc. «Aquí tenemos un nuevo caso de checks & balances. Los padres fundadores de los Estados Unidos establecieron que, si un juez federal dictaba una sentencia de suspensión de una orden ejecutiva del presidente, esta orden ejecutiva no se aplicaba. Ya veremos dónde llega esto, pero de momento la orden está suspendida.»
Política energética
Los Estados Unidos buscan ser autosuficientes en hidrocarburos. Con respecto al gas, ya lo han conseguido: no importan gas, sino que lo exportan. Y, con respecto al petróleo, van camino de lograrlo. De hecho, en los presupuestos presentados al Congreso, consta la venta de la mitad de las reservas estratégicas de petróleo.
Trump se ha unido a la corriente del fracking; ha aprobado los oleoductos que Obama no autorizó, y ha abierto exploraciones en cualquier lugar: en el Ártico, en Alaska, en los parques nacionales… También ha derogado la normativa medioambiental y se ha desvinculado del Acuerdo de París sobre el cambio climático.
Durante la conferencia, también se han analizado otras políticas de Trump, como la presupuestaria, con un programa intensivo de inversiones en infraestructuras, una reforma fiscal y la derogación del ObamaCare; la política monetaria, con una lenta subida de los tipos de interés, y la política regulatoria, con una desregulación excesiva.
En conclusión, F. Xavier Mena considera que Trump sí va a permanecer los cuatro años al frente del gobierno de los Estados Unidos, aunque seguirá habiendo dimisiones, como las que se han producido recientemente, porque hay muchos intereses en juego en esta Administración. «Trump ha tenido que cambiar muchas de sus promesas electorales porque se ha topado con la realidad», ha asegurado.
Mena ha terminado su conferencia con unos breves apuntes sobre el brexit y la economía española. Con respecto a la salida del Reino Unido de la UE, ha expuesto las claves de una negociación de dos años prorrogables, que acaba de comenzar, y se ha referido a la complicada posición de Theresa May tras las elecciones del pasado 8 de junio para encarar esa negociación de 750 tratados. Y ha aportado un dato: el 50 % de todas las importaciones y exportaciones británicas son con la UE.
Con respecto a España, Mena ha afirmado que es una economía al margen del mundo, donde las inversiones y la construcción están disparadas, que cuenta con una extraordinaria balanza de pagos y en que la llegada de turistas bate récords. Tiene algunos problemas, como las cuentas públicas, el paro –puesto que el empleo que crea es de salarios bajos, que apenas aportan a las arcas públicas–, y la tasa de morosidad de los bancos es bastante elevada.
¡Te esperamos!
Para más información:
ignacio.ramon@esade.edu